La costa Caribe completa ya dos años con dos nuevos comercializadores del servicio de energía eléctrica que reemplazaron a la extinta Electricaribe.
Uno de ellos es Afinia, filial del Grupo EPM, que opera en Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y parte de Magdalena.
En este tiempo han invertido ya cerca de $1 billón y a 2031 esperan inyectar $10 billones adicionales. Al respecto, Javier Lastra, gerente de la compañía, explicó que estos recursos estarán dirigidos a mejorar la calidad y ampliar la cobertura.
(Vea: Afinia: la energía que mueve al Caribe).
¿Cómo ha sido la inversión de la compañía desde que entró a operar?
En el 2011 fue la mejor inversión que había habido desde entonces en la compañía.
Hubo un quiebre en el momento en que entra el Grupo EPM con su filial, Afinia, y entre 2021 y 2022 estamos ya cercanos a $1,2 billones. Esto es un poco por debajo de lo que teníamos inicialmente presupuestado, pero obedece a varios factores relacionados con la pandemia, con la cadena de abastecimiento. La que tenemos previsto para 2023 es para ejecución pura, que son cerca de $1,07 billones.
¿Qué impactos ha tenido en la calidad del servicio?
Esto ha tenido una repercusión muy importante y positiva frente a la dinámica de los indicadores de calidad; en términos de horas de duración y frecuencias de las interrupciones hemos pasado de 121 horas en 2020 y estimamos cerrar en el 2022 en 74. Estas son cifras promedio de los 134 municipios, pero si hacemos una focalización de municipios, vamos a encontrar indicadores muy favorables como, por ejemplo, el caso de Montería con 11 horas de interrupciones.
(Vea: Afinia presenta resultados muy positivos en sus 20 meses de operación).
En término de frecuencia de interrupciones vamos a cerrar en 55, entonces definitivamente todo este monto de inversiones, han permitido que empecemos a mostrar estos resultados.
¿Cómo se han comportado las pérdidas de energía?
Durante 2021 hubo meses complejos y el indicador subió, pero hubo un punto de quiebre a mediados de año y ya vemos que el control de las pérdidas de energía es una realidad.
En diciembre aspiramos a cerrar en 26,14%, que es 1,77 puntos porcentuales por debajo del año pasado. Para 2023 aspiramos a que logremos llegar a 23,14, que es una obligación regulatoria. La vemos factible, además de ser un compromiso también es para superar el rezago de lo pactado en el 2021.
¿Cuál ha sido la evolución de su cartera vencida?
En cobro tenemos un indicador de 83,96%. Para este año la meta era de 84,4%, sin embargo hemos visto una pequeña afectación del recaudo desde julio a raíz de la alza en precio. Nuestros usuarios esperan un cambio en el corto plazo y ha habido una merma en la dinámica de recaudo. Sin embargo tenemos previsto cerrar en 84,10% y la meta para el año entrante la proyectamos en 84,9%.
(Vea: Inversiones de Air-e y Afinia van en más del billón de pesos).
¿Cuáles son los principales planes con esa cifra de inversión?
Entre 2023 y 2026 tenemos una inversión proyectada de $5,2 billones.
Por ejemplo, en programas de pérdidas y aseguramiento de red estamos hablando de prácticamente $2 billones; en subestaciones y líneas estamos hablando de $2,2 billones; en redes $766.000 millones.
Eso en magnitudes significa 9 subestaciones, 61 nuevos transformadores de potencia, vamos a hacer cambios en parte de los 40.000 kilómetros de redes que están deterioradas.
También llegaremos a 750.000 clientes con medición centralizada, 85.000 clientes normalizados.
¿Cómo van a apalancar ese plan de inversión?
Ese es otro tema para el cual la calificación de Fitch Ratings en AAA, nos deja en un lugar muy bien posicionado para ser sujetos de crédito y segundo, lograr buenas tasas.
Para 2031 tenemos prevista una inversión de $10 billones, de los cuales el 55% van a ser apalancados con recursos de crédito.
El otro 45% con ingresos propios. Para el año entrante el grupo nos ha aprobado un crédito intercompany con las otras filiales por $450.000 millones, que van a ir directamente para las inversiones.
Pero también con el sistema financiero para el año entrante el año entrante vamos a necesitar para cumplir el derrotero de inversión otros $450.000.
Vamos a utilizar también una figura que permite que el monto de subsidio que esté acreditado, pero que no hayan sido desembolsados por el Ministerio podamos entregarlo al sistema financiero y poder pedir anticipos para apalancarnos.
¿Con las alzas en tasas de interés podrían ralentizar la adquisición de créditos?
La calificación nos pone en una posición de ventaja. Si no la tuviéramos estaríamos pensando en eso; sin embargo, nos ajustamos al mercado en las circunstancias del momento, porque el peor de los escenarios es no contar con liquidez.
(Vea: Afinia y Air-e duplicaron sus inversiones para el 2022).
¿Qué ha pasado con la tarifa de energía en su sector?
Ya han empezado a bajar desde octubre. El costo unitario del kilovatio está en $841,9, pero con la opción tarifaria está en $798. Esto es una caída desde $822 que estaba vigente en octubre.
DANIELA MORALES SOLER
Fuente: www.portafolio.co
Visitar enlace