Inicio » Altos costos ponen en riesgo viabilidad de las obras civiles | Infraestructura | Economía

Altos costos ponen en riesgo viabilidad de las obras civiles | Infraestructura | Economía

by Editor
Altos costos ponen en riesgo viabilidad de las obras civiles | Infraestructura | Economía

El anuncio de la intención de salida de Conconcreto del negocio con Vinci Highways (ceder su participación en la concesión Vía 40 Express, que lleva a cabo el proyecto de Cuarta Generación Tercer Carril Bogotá – Girardot), activó las alertas sobre posibles impactos similares en otros jugadores de proyectos de infraestructura a raíz de la situación macroeconómica del país.

(Lea: Vías terciarias dañadas suben hasta 30 % los costos del transporte). 

La firma argumentó que su decisión, si bien afectará sus estados financieros, por otro lado mitigará el impacto que la inflación, las tasas de interés y la devaluación del peso generarían en su margen de ganancia del proyecto y además, podría tener otras implicaciones a futuro.

Y es que el alza de precios sigue afectando de forma creciente al sector de infraestructura. Según el Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (Icociv) del Dane, con corte a octubre los costos de obras civiles ya acumulaban un incremento año corrido del 9,41%, lo que significa que este rubro está creciendo 1,9 veces más que hace un año, cuando la cifra se situó en 4,94%.

Para la actividad de carreteras, la variación anual llegó a 9,68%, contribuyendo con 4,65 puntos porcentuales a la variación de la canasta. Entre los materiales de construcción, se destaca la subida del cemento, que alcanza un alza anual del 16,3%, los elementos de tubería y alcantarillado (37,5%), el acero (14,8%), el asfalto (29,61%), la tubería de acero (46,1%) y el vidrio (18,8%).

Esta situación tampoco es ajena a otros constructores, quienes también sienten los efectos adversos de la retadora situación macroeconómica.

Según un documento conocido por Portafolio, de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), en el caso de los proyectos en construcción desarrollados por obra pública, los cambios en los precios de los insumos tienen incidencia directa en el avance físico de las obras.

Como consecuencia de lo anterior, el empresario debe enfrentarse a una nueva realidad en la gestión contractual, debido a que existe una nueva diferencia entre los precios al momento que se realiza la cotización del insumo y cuando efectivamente se adquiere”, indica.

(Además: Conconcreto renuncia a construir tercer carril de vía Bogotá-Girardot). 

Sobre carreteras en concesión que están en fase de construcción, como es el caso del proyecto del Tercer Carril Bogotá – Girardot, la volatilidad de los precios de los insumos y los incrementos de los mismos, deben ser asumidos por las empresas.

El riesgo de construcción, puntualmente, el criterio de sobrecostos, recae exclusivamente, en la concesión. Así, en el momento de realizar la clasificación en torno a este criterio, es probable que no se tuviera previsto coyunturas económicas con variaciones pronunciadas en los precios de los insumos, como ocurre en la actualidad”, remarca el documento la Cámara de Infraestructura, con base en una encuesta a diferentes entidades.

A raíz de esto, las constructoras han tenido que solicitar nuevos créditos para cumplir con su responsabilidad contractual. “Las constructoras participantes en el estudio manifiestan que, para poder cumplir con los contratos firmados y asegurar la conclusión de las obras, se ha requerido mayor capital, que el estimado en la etapa de estructuración”, indica el informe.

Esta situación está en el foco del gremio, el cual además asegura que los precios causan distorsiones en la planificación de los proyectos. Incluso, una empresa de su gremio indicó que los costos de sus proyectos a cargo se incrementaron cerca de un 10%.
Ahora bien, la inyección de mayor capital no es la única preocupación, porque las altas tasas de interés, que tocan al financiamiento también le añaden más peso a la canasta de costos de las firmas.

(Siga leyendo: Ejecución de vías 4G en el país será de 85%, según CCI). 

“Estas impactan directamente al apalancamiento financiero y encarece el costo de los proyectos, dado que gastos tales como servicio a la deuda se incrementan. Se afectan así, las estimaciones financieras que se realizan al inicio de los proyectos”, remarcó el líder del gremio Juan Martín Caicedo.

En conclusión, las constructoras que han logrado mantenerse a flote, se encuentran en un mar de incertidumbre sobre una situación macroeconómica retadora en 2023, lo que pondría en juego su papel dentro de los proyectos de infraestructura. 

Incremento del salario mínimo se suma a los retos

A la encrucijada ante un panorama en el 2023, donde las tasas de interés no parecen ceder, además con una inflación estimada del 7%, se suma la preocupación del empresariado por el cumplimiento del pago del sueldo de sus trabajadores de base, que tendrá un incremento del 16%. A octubre el costo de mano de obra tuvo una subida del 5,6%.

Entre los oficios con los aumentos de salarios más altos se encuentra el de un vigilante de obra, con un crecimiento anual del 12,8%, seguido del ayudante (9,85%), el cadenero (9,26%), el conductor (9,13%), el auxiliar (6,54%), el personal de comisión topográfica (6,13%), el soldador (5,28%), el oficial (5,23%), el profesional (4,7%), el maestro (2,9%) y el capataz (2,46%).

Paula Galeano Balaguera
paubal@eltiempo.com

Fuente: www.portafolio.co

Visitar enlace

Contenido relacionado