Inicio » Mipymes: 40,6 % redujo sus inversiones al cierre del 2022 | Emprendimiento | Negocios

Mipymes: 40,6 % redujo sus inversiones al cierre del 2022 | Emprendimiento | Negocios

by Editor
Mipymes: 40,6 % redujo sus inversiones al cierre del 2022 | Emprendimiento | Negocios

La desaceleración en la economía se viene presentando desde mediados del año pasado, y las micro, pequeñas y medianas empresas ya lo están reflejando en sus cifras.

Ayer Acopi, el gremio de las mipymes, entregó los resultados de su Encuesta de Desempeño Empresarial para el cuarto trimestre de 2022, según la cual, en la última parte del año pasado 40,6% de los microempresarios encuestados manifestó que disminuyó sus inversiones con respecto al trimestre anterior.

(Lea: Go Escuela, ‘app’ que lleva educación a colegios rurales). 

Asimismo, para el 43,5% se mantuvo el nivel de inversión, y según el 15,8% aumentó.

Es preocupante que sea uno de los indicadores que mayor tendencia a la disminución tienen, pues, las inversiones son esenciales para que las mipymes crezcan, mejoren su competitividad, aumenten su rentabilidad y se vuelvan más sostenibles”, destacó Acopi en el informe.

Entre otros de los principales indicadores del reporte se encuentra el nivel de producción de bienes y servicios de las compañías, entre las cuales 31,7% indicó que durante los últimos tres meses del año pasado se dio una reducción. En contraste, 44% mantuvo su producción y solo 24,4% lo aumentó.

Vale la pena destacar que en el tercer trimestre de 2022 la percepción de disminución en la producción era de 47,2%, una diferencia de 15 puntos porcentuales.

(Vea: Temporada agridulce para las aerolíneas durante Semana Santa). 

Al indagar sobre el volumen de ventas, 35,8% de los microempresarios aseveró que este indicador disminuyó, 35% dijo que se mantuvo y para 29,2% aumentó.

Otro criterio que se destaca en la encuesta es la rentabilidad. Allí 40,6% de los directivos de las firmas indicaron que vieron una disminución en el cuarto trimestre de 2022 en comparación con el tercer trimestre; para 43,1% se mantuvo estable el indicador, mitras que 15,8% vieron una reducción.

Otro de los resultados que arrojó la encuesta tiene que ver con los factores que inciden en el desempeño empresarial de las mipymes, y llama la atención que 19,1% de los empresarios manifestó estar produciendo en menos de 50% de su capacidad instalada.
Sumado a ello, 40,1% de los empresarios manifestó producir entre el 51%-70% de su capacidad instalada y 37,9% dijo que produce con más de 71%.

(Además: El ‘error’ que halló la Procuraduría en integración de Avianca y Viva).

Entre las razones detrás de esa menor productividad las más recurrentes son los bajos niveles de ventas (36,14%), el poco capital de trabajo (26,51%) para operar de manera eficiente, poco acceso al financiamiento (18,07%), seguido por la baja demanda de bienes y servicios (13,25%) y el bajo abastecimiento de materias primas e insumos necesarios para la producción (6,02%).

Y en términos de empleo, 29% de los empresarios encuestados manifestó que la generación de empleo disminuyó, el 51,5% mantuvo su planta de personal y solo 19,6% reportó un aumento.

Según Acopi, al consultarle a las empresas participantes de la encuesta sobre cuantos empleos decidieron disminuir con respecto al trimestre anterior respondieron en promedio que tres, mientras que al preguntarles cuantos decidieron aumentar, en promedio su respuesta fue dos.

La encuesta destaca también que 41,4% de los empresarios mipyme que participaron del sondeo manifestaron que contrataron personal femenino en su empresa. Y que, según el tipo de vinculación laboral realizada por los empresarios, 33,5% de ellos empleó contratos a término indefinido, 26,7% por obra o labora y 23,5% a término fijo.

(Vea: Se presentaron mas de 2 millones de renovaciones de registro mercantil). 

Los contratos por prestación de servicios aparecen en 14,4% de los casos y los de aprendizaje son 2%.

De acuerdo con Acopi, en la Encuesta participaron 1.196 empresas asociadas al gremio. De ellas, 48,5% son microempresas, 35,5% pequeñas y 16% medianas.

Este comportamiento guarda relación con el tejido empresarial del país, donde se evidencia una participación significativa de estos segmentos empresariales en la dinámica económica local”, indica el reporte.

Estas empresas están en los sectores de industrias manufactureras, otros servicios, y construcción y se ubican en Bogotá, el Caribe, la región oriental, la región central o el Pacífico.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista de Portafolio

Fuente: www.portafolio.co

Visitar enlace

Contenido relacionado