Las previsiones macroeconómicas mundiales han coincidido en que para finales de este año 2022 y principios del próximo 2023 el mundo entrará en una dinámica de desaceleración -llegando incluso a una recesión- como respuesta al cúmulo de crisis que se experimentan, tales como la pandemia por la covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.
(Consejos para proteger sus finanzas personales ante una recesión).
Poco a poco se han ido confirmando las distintas tendencias de las economías globales y los primeros efectos de esta desaceleración ya se sienten.
De hecho, los primeros países en sentirla son aquellos vinculados a la guerra. Por mencionar, la Federación de Rusia ya confirmó que espera una contracción entre el 2,5% y el 3% de su economía este año (por el impacto de las sanciones), algo que espera recorte ligeramente hasta un continuo -1% de su PIB a lo largo del próximo 2023.
El Banco de Rusia ya había pronosticado anteriormente que la presente recesión en el país, se agravará en el cuarto trimestre con una contracción del 7,1%, reseñó por su parte la agencia EFE.
La economía rusa se encuentra ya en recesión, una vez que se contrajo un 4,1 % en el segundo trimestre y un 4 % en el tercero, después de crecer un 3,5 % en los primeros tres meses del año.
En Europa, otro de los ya afectados directamente es el Reino Unido. En la reciente presentación del nuevo plan fiscal, el ministro de Economía de ese país, Jeremy Hunt, señaló de forma certera que entraron en recesión.
(Inflación: ¿es posible invertir en un escenario de riesgo de recesión?).
Según lo que apuntó por su parte la agencia AFP, el PIB del país isleño caerá 1,4% en 2023, confirmó el ministro citando datos de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR). Según el Banco de Inglaterra, esta recesión podría durar hasta mediados de 2024 y ser la más larga de la historia británica.
Solo en septiembre la actividad económica del Reino Unido cayó en 0,6%, mucho más de lo que esperaban los analistas.
La zona del euro es la otra región llamada a entrar en recesión este año, toda vez se incremente el impacto de los altos precios de los energéticos por la guerra. En el tercer trimestre el PIB del área creció en un módico 0,2%, menor en comparación al 0,8% del período anterior. En el caso de la Unión Europea este también fue del 0,2% desde el 0,7% del pasado comparativo.
“La economía de la zona euro fue resiliente al menor flujo de gas ruso en el 3T, más allá de lo que esperábamos. Pero la recesión aún va a llegar. Esperamos que el PIB del cuarto trimestre caiga y se confirme nuestra proyección de una recesión por un período trimestral”, dice un informe de Pantheon Macroeconomics.
Goldman Sachs también coinciden en que la recesión en la zona del euro sea leve, porque ya estos han dejado de importar gas ruso con anterioridad y no han aplastado la economía.
(¿Cuántas recesiones ha vivido Colombia en su historia reciente?).
En el mismo documento también plantean que Estados Unidos supere “por poco” la recesión, con un ligero crecimiento del 1% al cierre de 2023.
Chile por su parte ya confirmó desaceleración. Su PIB se expandió 0,3% en tercer trimestre y contrasta con los registros de 5,6% y 7,4% del segundo y tercer trimestre, respectivamente.
PORTAFOLIO
Fuente: www.portafolio.co
Visitar enlace