Tras la radicación del proyecto de reforma laboral por el gobierno de Gustavo Petro hace cerca de un mes, son varias las observaciones que ha suscitado la iniciativa legislativa. En este escenario, el Observatorio Laboral y el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana presentó un articulado alternativo.
(Vea: No se tocan: las bases inamovibles de las reformas pensional y laboral):
“Nuestra propuesta busca ofrecer alternativas viables que contribuyan a alcanzar los consensos necesarios para avanzar en la reforma laboral que nuestro país necesita en este momento. Se busca garantizar la protección social del trabajo en términos amplios, con el objetivo de mejorar el mercado laboral colombiano”, indica el documento.
Entre los puntos más cuestionados del proyecto del gobierno está la jornada laboral. Mientras que el proyecto de la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, establece que la jornada nocturna inciaría desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del día siguiente, mientras el articulado de los observatorios pone como punto de inicio las 8:01 p.m.
(Vea: Razones por las que la reforma laboral afectaría a las empresas).
Sin embargo, se propone que “cuando la tasa de informalidad laboral se encuentre por debajo del 45% y el desempleo por debajo del 9% certificados por el Dane para el 30 de noviembre del respectivo año, la jornada laboral nocturna del año siguiente empezará a partir de las 06:00 p.m.”.
Otro cambio está en los recargos dominicales: mientras el proyecto del Gobierno busca que se paguen al 100%, este habla de 85%.
(Vea: Reforma laboral también impactaría a parques de atracciones).
En el caso de la regulación de plataformas, los observatorios van más allá de la propuesta de vinculación laboral vía contrato del Gobierno, y propone que “el trabajo digital dependiente estará sujeto en lo que corresponda a las reglas previstas para el teletrabajo, trabajo en casa o trabajo remoto”, entre otras medidas.
PORTAFOLIO
Fuente: www.portafolio.co
Visitar enlace