Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos volvió a subir sus tasas de interés con el fin de controlar la inflación, que en el mes de septiembre llegó a 8,2 %. El incremento fue de 0,75 %, por cuarta vez consecutiva, y las ubicó en un rango de entre 3,75 % y el 4 %, el nivel más alto desde 2017. Una decisión que estuvo en línea con lo esperado por el mercado.
Analistas concuerdan en afirmar que este nuevo incremento tendrá un efecto al alza en el precio del dólar en Colombia, que este miércoles volvió a registrar un máximo histórico y cerró por encima de los $ 5.000 por segundo día consecutivo. Esto llevó a que la SuperFinanciera fijará para este jueves una Tasa Representativa del Mercado (TRM) d $5.015,84, la más alta en la historia del país.
Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, más allá del alza de tasas como tal, lo importante fue el mensaje que envió el presidente de la Fed, Jerome Powell, referente a que las tasas de interés seguirán subiendo y se llegará a un rango más alto de lo que se había dicho anteriormente.
“Esto sí puede afectar definitivamente los mercados internacionales y, por supuesto a Colombia, ya que si se tiene una tasa de interés más alta y la del Banco de la República sólo se volverá a mover hasta diciembre, la gente pensará que es mejor irse a dólares que invertir en Colombia”, aseguró.
José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, también coincide en afirmar que, aunque esta alza ya estaba descontada por el mercado, fue el anuncio de Powell el que hizo que los mercados reaccionarán de manera adversa. Desde Corficolombiana proyectan que el dólar podría tocar los $ 5.100 durante este mes.
Además de provocar una mayor devaluación del peso colombiano frente al dólar, unas tasas de interés más altas en Estados Unidos también llevará a que suban las tasas de interés de los TES. “Probablemente, lo que vamos a tener es un mercado nervioso en Colombia, con un dólar y tasas de interés de los TES más altas, como resultado de la anticipación de que la Reserva Federal va a seguir subiendo tasas”, agregó.
Al anuncio de la Fed también se le suma la dinámica interna, que lideró la devaluación del peso en el mes de octubre. Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia Alianza Valores y Fiduciaria, aseguró que, recientemente, se aceleró la venta de TES por parte de inversionistas extranjeros, lo que también le ha inyectado presión al dólar.
Campos prevé que el dólar se ubicará por encima de los $5.000 en las próximas sesiones, porque el mensaje de la Fed no fue “tranquilizador” y el Gobierno nacional no ha enviado buenas señales al sector de hidrocarburos a través de la reforma tributaria.
Por su parte, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, manifestó que, si el gobierno del presidente Gustavo Petro, anuncia la posibilidad de firmar nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos en el país, el precio del dólar podría comenzar a descender.
También resaltó que el crecimiento económico de 2,6 % que registró Estados Unidos en el tercer trimestre del año “le dará vía libre a la Fed para que continúe elevando sus tasas de interés con el objetivo de controlar la inflación”.
Fuente: www.eltiempo.com
Visitar enlace