El próximo 15 de diciembre vence el primer plazo para que las partes involucradas, los representantes de los gremios y los sindicatos de trabajadores, con la intermediación del Gobierno, logren un acuerdo respecto al alza del salario mínimo de 2023.
(Puede leer también: Los cinco factores que seguirán presionando al alza la inflación)
Esta subida del sueldo básico afecta, según los expertos, no solo a los que lo devengan, sino también a aquellos de más altos ingresos, pues ganan un salario integral, que debe ser de por lo menos 13 salarios mínimos.
¿Aplica para todos los empleados?
Pero en el caso de las empresas que tienen un nómina con sueldos mayores al mínimo, ¿aplica también el aumento para sus empleados?
Para responder esta pregunta, se debe tener en cuenta que uno de los factores más importantes en las negociaciones del sueldo básico, que iniciarán formalmente en diciembre, es que el alza debe quedar por encima de la inflación del año que termina, según lo estipula la ley colombiana.
Por lo que, lo correcto, de acuerdo con Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, es que los empresarios continúen con esta práctica, es decir, “para el caso de los trabajadores que ganan mas o menos del mínimo sería aumentar por lo menos la inflación o aumento de los precios del año que cierra”.
De lo contrario, dice el experto, podría haber repercusiones en el clima laboral, causadas por molestias entre los empleados, que a largo plazo terminan afectando la productividad de la misma.
Fuente: www.eltiempo.com
Visitar enlace