Inicio » Qué tanto está creciendo la economía tras covid y guerra en Ucrania – Finanzas Personales – Economía

Qué tanto está creciendo la economía tras covid y guerra en Ucrania – Finanzas Personales – Economía

by Editor
Qué tanto está creciendo la economía tras covid y guerra en Ucrania - Finanzas Personales - Economía

En su columna semanal Cuentas Claras, Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, ofrece las curiosas cifras alrededor de las noticias que sucedieron en los últimos 7 días. En esta ocasión, las cifras que muestran cuál es el ritmo de crecimiento de la economía mundial, los países con mayor población indígena en el mundo y las razones que explican por qué la tasa real sigue siendo negativa, entre otros, temas de interés.

(Lea también: ¿Por qué el peso es la moneda emergente que más le ha ganado al dólar en el mes?)

La economía tiene su límite de velocidad

Un informe del Banco Mundial advierte que se redujo el ritmo de crecimiento económico máximo a partir del cual se dispara la inflación. Este límite, dice el banco, está en su nivel más bajo en tres décadas.

Así, el crecimiento potencial promedio para el planeta es la tercera parte que antes del covid y la invasión a Ucrania, y ahora es 2,2 por ciento. En las economías en desarrollo, la reducción fue de 6 a 4 por ciento.

(Le puede interesar, además: MinHacienda: la reforma de la salud cuesta $ 6 billones adicionales en 2024)

Las poblaciones indígenas en el mundo

El país con más población indígena es China, con 125 millones de personas, 9,6 por ciento de la población, según un análisis de Visualcapitalist.com con datos del Banco Mundial.

Groenlandia tiene la mayor proporción de población indígena (89 por ciento); le sigue Polinesia Francesa (80 por ciento). En América, primero están Bolivia (48 por ciento) y Guatemala (43,8 por ciento). En Colombia es 3,7 por ciento de la población (1,9 millones de personas).

Los que decidieron salir del mercado laboral

Entre enero y febrero, el número de desempleados en el país se redujo en 258.000 personas, según la serie desestacionalizada del Dane, que permite hacer comparaciones mes a mes.

Sin embargo, eso no significa que todos esos trabajadores hayan conseguido empleo entre el primero y el segundo mes del año. El Dane muestra que en ese periodo 170.000 personas no consiguieron trabajo, pero dejaron de buscar.

La tasa real se acercó al cero por ciento

Pese a los reiterados incrementos de la tasa de referencia del Banco de la República, para ayudar a atajar la inflación, con el ajuste de la semana que pasó, la tasa real sigue siendo negativa.

Sin embargo, al menos ya se acerca a una tasa real de cero. El jueves, el Emisor subió su tasa a 13 por ciento, en tanto que la inflación iba en 13,28 por ciento. De esta manera, la tasa real ahora se ubica en 0,28 por ciento negativo.

MAURICIO GALINDO
Editor de Economía
En Twitter: @galmau

Más noticias

Fuente: www.eltiempo.com

Visitar enlace

Contenido relacionado