El gobierno de Gustavo Petro ha recibido varias críticas por su postura frente a la explotación y exploración petrolera, carbonera y gasífica en el país. Una de sus intenciones, como lo dijo en campaña, es eliminar este tipo de actividades para conducir al país a una transición energética.
(En contexto: ‘Contratos de explotación petrolera, carbonera y gasifica continúan’),
No obstante, en las últimas horas el mandatario confirmó que los contratos vigentes en el sector de petróleo, carbón y gas continuarán operando con normalidad en el país. “En ninguna parte del país se ha prohibido ni el petroleo ni el gas, seguirán produciéndose normalmente“, escribió el mandatario.
Decisión que respaldó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. “Daremos todas las garantías para que se cumplan los contratos de exploración y explotación de petróleo y gas. Nunca hemos dicho nada distinto. Confirmación de ello es que desde que llegamos al Gobierno, ha aumentado la producción de petróleo y gas”, escribió la alta funcionaria en su cuenta de Twitter.
Ahora bien, líderes y expertos en el sector también se pronunciaron al respecto. Una de ellas fue Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, quien aseguró que destrabar los contratos es “una señal de confianza y base para construir un mejor país”.
Murgas destacó que el gas natural es una garantía para la estabilidad ante una crisis energética causada por la inflación, la inseguridad alimentaria y la pobreza. “La seguridad energética es prioridad y eso es posible si seguimos explorando“, dijo.
(Además: Petroleras no están declarando fuentes significativas de gases tóxicos).
En el #CongresoNaturgas2022 Pdte @petrogustavo ratificó que el Gas Natural tiene cabida donde reduzca emisiones y abarate costos. Nos invitó a participar en PND. El Gbno se comprometió a destrabar los contratos de E&P. Eso es señal de confianza y base para construir un mejor país https://t.co/l4nZtUBvys
— Luz Stella Murgas (@luzstellamurgas) October 20, 2022
Por su parte, el especialista y exministro de energías Diego Mesa hizo varias aclaraciones al respecto. Una de ellas es que esta industria “es de largo aliento y necesita tener un portafolio de proyectos/contratos de mediano y largo plazo”.
En este sentido, Mesa explicó que si se suspende la firma de nuevos contratos, se acabaría la producción futura. “La importancia macroeconómica de esta industria hace que anuncios oficiales sobre su futuro, tengan repercusiones en las variables económicas claves para el país como la tasa de cambio ¿Si no se firman NUEVOS contratos, que pasará con la balanza de pagos y la estabilidad fiscal?“, explicó.
Va hilo🧵sobre contratos de hidrocarburos en Colombia:
Nuestro modelo incluye contratos de Exploración y Producción (E&P). No existen contratos sólo de exploración o de explotación. Todos los contratos tiene fases: exploración (6 años), evaluación (2 años) y producción (24 años)
— Diego Mesa (@DiegoMesaP) October 21, 2022
Varios analistas coincidieron en que sus críticas a las propuestas de Petro no era respecto a los contratos vigentes sino a los futuros, los que aún no han sido firmados.
Por su parte, el exviceministro de Justicia Rafael Nieto Loaiza dijo que este tipo de declaraciones mantenían la incertidumbre del mercado. “Pasan mínimo seis años entre la firma de un contrato y el primer barril, si es que la exploración resulta exitosa”, aseguró.
(Siga leyendo: IED a petróleo y minería, 72 % de lo que llega al país).
¿Será que @JoseA_Ocampo le explica a Petro que el problema no está en contratos de exploración y explotación vigentes?
¡Incertidumbre del mercado es por el futuro!
Pasan mínimo seis años entre la firma de un contrato y el primer barril, si es que la exploración resulta exitosa https://t.co/NaY4iiyUeR
— Rafael Nieto Loaiza (@RafaNietoLoaiza) October 20, 2022
También se pronunció la senadora Paloma Valencia y dijo: “El sector hidrocarburos pagaría 11 de 22 billones de su reforma y ya anunció que no podría hacerlo; se apagará. Esas rentas son casi el 20% de las rentas del nacional y 30% regional; y son el 40% de las exportaciones. Ese sector lo acaban entre la tributaria y la no exploración”.
El exsenador Jorge Enrique Robledo fue otro que exigió aclarar si se firmarán otros nuevos contratos: “La minMinas dice que no firmarán nuevos contratos para exploración y explotación de petróleo y gas, haciéndole daño a Colombia”, argumentó.
Finalmente, el exdirector del Departamento Administrativo de la República, Víctor Muñoz, también expresó que el problema no radica en Estados Unidos o el FMI: “El tema es que los inversionistas tienen miedo de las políticas y los anuncios del gobierno”.
Dólar a 4.900
TÉS a 15.1% vencimiento a 2028El problema no es EEUU o el FMI, el tema es que los inversionistas tienen miedo de las políticas y los anuncios del gobierno
No es solo continuar con la exploración actual, es firmar nuevos contratos
— Victor Munoz (@Vicmunro) October 20, 2022
PORTAFOLIO
Fuente: www.portafolio.co
Visitar enlace