Inicio » Petro: hasta dónde anuncio de control de capitales disparó el dólar – Sector Financiero – Economía

Petro: hasta dónde anuncio de control de capitales disparó el dólar – Sector Financiero – Economía

by Editor

La incertidumbre en los mercados globales, el repunte en los precios del petróleo (el Brent alcanzó los 94,49 dólares) y las recientes opiniones del presidente Gustavo Petro, expresadas a través de su cuenta de Twitter, en el sentido de que subir las tasas del Banco de la República no sirve para contener la inflación y que si estas están subiendo para evitar la fuga de capitales, se podría poner un impuesto transitorio a esos flujos, llevaron el precio del dólar a un nuevo máximo histórico de 4.627,61 pesos.

(Lea también:  Reforma tributaria: aprobada en primer debate en el Congreso)

Para los analistas del mercado, es difícil ponderar cuál de estos factores fue el que más presionó para que la tasa de cambio en el país alcanzara, por segunda vez este año, el mayor precio en la historia cambiaria. El primero se registró el pasado 13 de julio, cuando la cotización de la divisa estadounidense se situó sobre los 4.627,47, pero el de este jueves lo superó en tan solo 0,14 pesos.

Pese a dicho salto, ese no fue el precio más alto que se pagó este jueves por un solo dólar en el país. Según el Sistema Electrónico de Negociación (SET-FX) de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el costo de la divisa alcanzó a tocar los 4.657,4 pesos, esto es, 108,5 pesos por encima de la tasa oficial vigente para este día.

(Le puede interesar, además: Dólar alcanza su récord luego de que Petro habló de control de capitales)

Aunque el rebote del dólar no fue exclusivo en el mercado colombiano (también se presentó frente a la mayoría de divisas del mundo), ese comportamiento sí dejó al peso como la moneda más devaluada de la jornada con una pérdida de valor de 1,7 por ciento frente al llamado billete verde estadounidense.

En Latinoamérica se presentaron depreciaciones menos fuertes, como las del real brasileño, que cayó 0,45 por ciento; el peso chileno, un 0,42 por ciento; y el peso mexicano, un 0,38 por ciento, entre otras.

La libra esterlina y el euro también le cedieron terreno al dólar y si bien en el inicio de la jornada retrocedieron más del 1 por ciento, al término de la misma lograron recuperarse y acortar esa diferencia.

Juan David Ballén, gerente de Inversión y Estrategia de la comisionista Casa de Bolsa, señaló que el salto de este día (jueves) sitúa al peso colombiano entre las monedas más devaluadas de Latinoamérica, con más del 3 por ciento entre el 4 y el 6 de octubre.

“Si se compara con todas las monedas del mundo, hemos sido la segunda más devaluada del mundo, tan solo superados por el rublo ruso, analizando el mismo periodo”, dice el analista, quien sostiene que “sugerir realizar control de capitales es una mala idea, generará una mayor devaluación, inflación, tasas y decrecimiento”, en alusión a lo expresado por el mandatario colombiano.

En lo que va corrido del presente año, el peso se ha depreciado frente al dólar más del 16,2 por ciento, lo que en términos absolutos significa que la divisa estadounidense se ha encarecido en más de 646 pesos este 2022.

Los mercados están muy sensibles en Colombia y en el exterior y cualquier noticia o comentario que se haga, sin duda, generará esas reacciones bruscas.

Para Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia, a la coyuntura internacional de alta inflación, mayores tasas y expectativa de menor crecimiento económico, se le suma el inicio de la discusión de la reforma tributaria en Colombia, lo que le imprime mayor volatilidad al mercado cambiario local, que tiene reacciones más marcadas en ambos sentidos que las otras monedas de la región.

Pero más allá de esa coyuntura internacional, los economistas también creen que las opiniones expresadas por el presidente Petro le dieron un impulso adicional este jueves a la divisa en el país.

“Proponer un impuesto para controlar el tiempo que permanecen las inversiones extranjeras en el país es un mensaje bastante equivocado para el mercado”, consideró Juan Eduardo Nates, asociado sénior de Divisas de Credicorp Capital, en alusión al mensaje del mandatario.

En un mundo donde la inflación está reinando, agregó, todos los bancos centrales del mundo están subiendo sus tasas para controlar una inflación que es global, por lo que esos comentarios lo que hacen es alimentar la desconfianza en el mercado y estimulan una mayor inflación en el corto y mediano plazos.

Propuesta equivocada

Cuatro exministros de Hacienda también vieron con reserva lo dicho por el presidente Petro y se sumaron a las criticas de los analistas del mercado.

Mauricio Cárdenas, por ejemplo, consideró que el comentario hizo que el peso estuviera entre las monedas más devaluadas este jueves.

“Controles de cambios a la salida de capitales, ademas de inoficiosos, sería correr la primera milla de la carrera que condujo a la Argentina a la postración en que se encuentra. No creo que a esta iniciativa de G. Petro le marche ni el Banrepública ni Ocampo”, trinó en su cuenta de Twitter Juan Camilo Restrepo.

Por su parte, Rudolf Hommes señaló también por esa misma red social: “Todo lo que se ha conseguido desde que derogamos el control de cambios amenaza ahora volverse moda retro: control de cambios, crédito dirigido u no recuperado, prohibición de importaciones. Mercado negro, solamente hace falta la junta monetaria en el papel de BanRep”.

José Manuel Restrepo, jefe de la cartera de Hacienda del gobierno de Iván Duque, a su vez, llamó la atención por los mensajes que envía el Gobierno al mercado. “¡Pilas! Las expectativas existen y suelen ser eficaces. Aún habría tiempo de corregir o evitar ‘hablar tanto’”, señaló.

A esas voces de rechazo se unió también las del economista Alberto Bernal, socio de Bulltick, firma de inversión con sede en Estados Unidos, quien dijo que subir las tasas de interés es necesario bajo la actual coyuntura, porque las expectativas inflacionarias continúan desancladas.

“Es gravísimo lo que propuso el presidente. Ponerle más impuestos al capital solo logrará que la inversión baje, y eso en el mediano plazo es inflacionario, (es) lo que está pasando en Argentina”, puntualizó.

Economía y negocios

Fuente: www.eltiempo.com

Visitar enlace

Contenido relacionado