Inicio » La deuda de Colombia es más del 60% del PIB – Sector Financiero – Economía

La deuda de Colombia es más del 60% del PIB – Sector Financiero – Economía

by Editor
La deuda de Colombia es más del 60% del PIB - Sector Financiero - Economía

La dirección de Crédito Público del ministerio de Hacienda entregó las cifras de la deuda bruta del Gobierno Nacional central al cierre de noviembre, la cual alcanzó la cifra de $852,7 billones, lo que equivale a 62,6% del PIB, un nuevo máximo en términos nominales.

De acuerdo con las cifras de la entidad, la deuda interna de la Nación asciende a $497 billones, lo que representa 36,6% del PIB proyectado para 2022, mientras que la deuda externa se ubica en $355,09 billones, lo que representa 26,1% del PIB nacional.

Expresada en dólares, la deuda brutal total de la Nación cerró en noviembre a US$177.306 millones, de los cuales US$103.474 millones son de deuda interna y US$73.832 millones de deuda externa.

Andrés Langebaek, director de investigaciones económicas de Grupo Bolívar-Davivienda, asegura que el mensaje clave que arrojan estas cifras está en que la deuda se calcula como proporción del PIB, pero del PIB nominal, el cual explica, está creciendo mucho.

“Si bien la economía nacional está creciendo en términos reales alrededor de 8 por ciento, la inflación está creciendo el 12,5 por ciento, y el PIB nominal crece más del 20 por ciento. Eso significa que incluso si la deuda se mantuviera en 62 por ciento como proporción del PIB, estaría creciendo también en proporciones gigantes ”, explicó el experto al respecto.

Por denominación de deuda, el 59,2 por ciento  está en moneda local, y la gran mayoría (41 por ciento) está en pesos colombianos, lo que equivale a $342,5 billones, mientras que en unidades de valor real (UVR) la deuda asciende a $155,15 billones, el 18,2 por ciento de la deuda bruta total.

Del 40,8 por ciento restante de los compromisos adquiridos en moneda extranjera, US$66.051 millones son en dólares, mientras que el equivalente en euros está en US$6.299 millones.

Langebaek reconoce que para el próximo año el Gobierno sí va a hacer un ajuste fiscal, reduciendo el déficit de 7,2 por ciento, pero la pregunta, apunta, es si ese ajuste será suficiente.

“Las tendencias no son buenas, y realmente por eso perdimos el grado de inversión, porque lo que se preveía es que la dinámica de la deuda iba a ser perversa”, indicó.

Más noticias 

Nómina electrónica: más de 113.000 empresas no la han implementado

Altos costos ponen en riesgo viabilidad de las obras civiles

Fuente: www.eltiempo.com

Visitar enlace

Contenido relacionado