Inicio » Elmo Cosquillas, Star Wars y otros juguetes que han enloquecido al mercado en Navidad | Finanzas | Economía

Elmo Cosquillas, Star Wars y otros juguetes que han enloquecido al mercado en Navidad | Finanzas | Economía

by Editor
Elmo Cosquillas, Star Wars y otros juguetes que han enloquecido al mercado en Navidad | Finanzas | Economía

Diciembre no solo es conocido por albergar las fiestas de fin de año, sino por ser el mes cuando el mercado de juguetes se dispara y las empresas fabricantes esperan encabezar las listas de deseos de los más pequeños.

Pero, ¿qué ocurre cuándo la demanda por un regalo sobrepasa todas las expectativas? Estos son algunos productos que llegaron a convertir las compras navideñas en ‘campos de batalla’ entre los compradores.

(Vea: Juegos, un mercado que mueve US$224.00 millones en el mundo).

La ‘caja vacía’ de ‘Star Wars’

Entre junio y septiembre de 1977 salió a la luz la película ‘Star Wars: una nueva esperanza’. Y aunque en un inicio nadie sabía qué esperar de la apuesta del director George Lucas, el estreno de esta aventura intergaláctica se convirtió en todo un fenómeno, derivando en cientos de productos que prácticamente volaban de las estanterías.

La fiebre logró trasladarse a la temporada navideña, ya que la mercancía de la película se transformó en los regalos más pedidos por los niños de la época. Pero esta situación cogió con la guardia baja a Kenner, la empresa encargada de producir las figuras inspiradas en la cinta, ya que no estaba preparada para cubrir la alta demanda.

La compañía necesitaba actuar rápido y fabricar una nueva línea de juguetes, pero era difícil. Finalmente, la solución a la amplia demanda tomó la forma de una lámina de cartón que serviría como una especie de pagaré para que los clientes posteriormente reclamaran los productos cuando estuvieran disponible.

La ‘Early bird’ o la ‘campaña de la caja vacía’ tenía un concepto simple: la estrategia consistía en que los padres se acercarán a las jugueterías para adquirir, por un precio de $7,99 dólares ($34,17 dólares, valor a 2020), un trozo de cartón que tenía pintadas en la superficie las 12 figuras que la compañía prometía lanzar en los meses siguientes. El kit también incluía calcomanías y una membresía al club de fans.

(Vea: Comercio global de servicios ‘se enfría’, advierte la OMC).

La campaña fue un éxito para la compañía, la cual, durante la ejecución de las tres primeras películas de la saga, logró vender más de 22 millones de juguetes de ‘Star Wars’ por año.

La fiebre de los Cabbage patch en los 80

¿Le suena ‘El regalo prometido’? La cinta de Arnold Schwarzenegger sobre la lucha de un padre por obtener el juguete de la temporada para regalarselo a su hijo en Navidad es un clásico que se suele repetir en las festividades.

Lo que quizás es un dato nuevo de escuchar es que la película se inspiró en un hecho real: los disturbios generados por la escasez de muñecos Cabbage patch en la Navidad de 1983.

Las ‘muñecas repollo’, como se conocieron en Hispanoamérica, tenían la peculiaridad de ser únicas en su estilo. No existían dos exactamente iguales y todas venían con sus propios certificados de nacimiento. Estas características las convirtieron en el regalo más deseado por los niños para las fiestas decembrinas.

Coleco, la empresa fabricante, era consciente de la popularidad de su producto. Sin embargo, la demanda sobrepasó las expectativas: las tiendas que habían apartado entre 200 y 500 muñecas en su inventario, debían hacer frente a miles de clientes que se aglomeraban en las puertas con la esperanza de comprar una.

Los noticieros locales en Estados Unidos reportaron enfrentamientos entre los clientes, personas que viajaban de estado a estado para conseguir las muñecas y largas filas de compradores que acampaban frente a los establecimientos solo para encontrarse con estantes vacíos. Estos juguetes, incluso, llegaron a venderse en el mercado negro por el triple de su valor.

(Vea: Cuánto destinarán este año los colombianos a las compras de Navidad).

Para fines de 1983 se comercializaron más de 3 millones de muñecas Cabbage patch y, a finales de la década, Coleco logró ventas por casi 2.000 millones de dólares con este producto.

La historia se repite con el Elmo cosquillas

En 1996, lo que todo niño en EE. UU. quería encontrar bajo el árbol la mañana de Navidad era un Elmo cosquillas, el juguete inspirado en el personaje del programa infantil ‘Plaza Sesamo’ que empezó a ganar notoriedad tras su exhibición en un show de entrevistas.

Así como ocurrió con los Cabbage patch en los 80, Elmo cosquillas se disparó en popularidad y se agotó en poco tiempo en las tiendas. El diario The New York Times, por ejemplo, llegó a reportar que un local en vendió 380 unidades cuatro minutos después de abrir.

Para esa época, el internet empezaba a cobrar importancia, por lo que se podían encontrar anuncios de venta que ofrecían el producto, que costaba aproximadamente $30 dólares en las tiendas, por hasta $1.000 dólares.

El hecho más curioso se registró cuando la marca Cartier exhibió en uno de sus aparadores un Elmo Cosquillas con valor de 1 millón de dólares. La compra de este ejemplar, puntualmente, también incluía un collar de diamantes de 98,97 quilates.

La burbuja de los Beanie babies

Otro juguete que logró provocar un frenesí durante la época decembrina en los 90 fueron los Beanie babies. Unos animales de peluche de colección que se vendían aproximadamente en $5 dólares.

La compañía fabricante, Ty Inc., empezó a lanzar nuevas referencias en cantidades limitadas. Esta escasez les otorgó un valor agregado que los hacía mucho más valiosos para los coleccionistas, por lo que se revendían por cientos de dólares.

(Vea: Comercio percibe debilitamiento de la demanda).

Para 1998, Ty inc. llegó a registrar ventas por 1.000 millones de dólares y múltiples personas, que vieron esto como una oportunidad de inversión, decidieron apostarle a la popularidad de estos peluches, que parecía no tener límite.

La burbuja de las adorables criaturas finalmente explotó en 1999, cuando la demanda de estos productos dejó de moverse y su mercado colapsó, llevando a que muchos inversionistas quebraran.

PORTAFOLIO


Fuente: www.portafolio.co

Visitar enlace

Contenido relacionado