El dólar siguió al alza en Colombia este jueves y durante la jornada se negoció en promedio en 4.626 pesos, prácticamente igual al día máximo de la historia que fue el 12 de julio de este año, cuando se negoció durante esa jornada en 4.627 pesos en promedio.
En la mañana de este jueves se alcanzó a negociar a 4.657 pesos, muy cerca del máximo de toda la historia, que fue de 4.663 pesos, ese mismo 12 de julio.
La tasa promedio de este jueves terminó siendo de 77 pesos más que la tasa representativa del mercado vigente para la jornada, que se ubicaba en 4.548,89 pesos.
(Puede leer también: Tributaria: gremios alertan del impacto empresarial que tendría la reforma)
Según la plataforma Set-Fx, la divisa abrió la jornada con un precio de 4.585 pesos y el precio máximo alcanzado a las 8 y 48 se ubicó en 4.657,4 pesos.
En la jornada anterior, la divisa extranjera también registró una fuerte alza y borró las pérdidas que había sumado en el arranque de la semana entre lunes y martes.
(De interés: Impuesto a capitales que plantea Petro desfinancia al mismo Gobierno: expertos).
Impuestos a capitales
La escalada de la divisa este jueves se registra un día después de que el presidente Gustavo Petro dijo que subir las tasas del Banco de la República no sirve para contener la inflación.
Según el presidente colombiano, si las tasas de interés se están subiendo para evitar la fuga de capitales, se podría poner un impuesto transitorio a esos flujos.
El peso acumula y lidera la devaluación de las monedas de la región
En la mañana de este jueves, en medio de las alzas del dólar, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de la firma comisionista Casa de Bolsa, dijo que con los máximos históricos del dólar en la jornada, el peso “acumula y lidera la devaluación de las monedas de la región con más de un 3 por ciento. Sugerir realizar control de capitales es una mala idea, generará una mayor devaluación, inflación, tasas y decrecimiento“.
(Además: Los nuevos artículos que se incluyeron en la reforma tributaria).
El miércoles, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, había escrito en su cuenta de Twitter, en relación con ese tema, que la junta del Emisor “no tiene facultades para adoptar impuestos, lo que hace es encarecer las entradas o salidas de capitales con medidas cambiarias, como depósitos obligatorios”.
Pero además señaló que una medida en ese sentido “sería un suicidio. La estampida de capitales generaría más devaluación y más inflación”.
Poner alguna limitación al libre movimiento de capitales afectaría el financiamiento del Gobierno
Por su parte, Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG Pactual, dijo: “Poner alguna limitación al libre movimiento de capitales afectaría no solo el financiamiento del Gobierno hoy, sino en el futuro, ya que estos inversionistas van a preferir otros países que no tienen estas restricciones y les permiten entrar y salir libremente”.
(Siga leyendo: Así golpeará la tributaria de Petro los precios del gas y las reservas).
Según los comentarios de Petro, para contener la inflación es mejor “la reforma tributaria a grandes fortunas, el subsidio a fertilizantes, la reforma agraria, la alimentación en barrios pobres y el cambio de la fórmula tarifaria de energía”.
Fuente: www.eltiempo.com
Visitar enlace