Al 24 de diciembre de 2022, en Colombia se han registrado 398 personas lesionadas con pólvora, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
De esa cifra, 243 eran mayores de edad y 155 son niños y adolescentes. De estos últimos, 16 estaban en compañía de un adulto bajo efectos del alcohol al momento del incidente.
(Vea: Covid en China: la alarmante subida de casos en el país asiático).
La mayor cantidad de heridos sufrieron quemaduras (90 %) y laceraciones (60 %). Y los tipos de artefactos que más han causado las lesiones han sido totes, voladores, volcanes, cohetes y luces de bengala.
En cuanto a zonas del país, Antioquia es donde más casos heridos se han presentado, con 51 casos. Le siguen Bogotá (45), Cauca (26) y Nariño (25).
(Vea: Este es el plaguicida que ya no se podrá usar por riesgo para la salud).
En las celebraciones del 24 y 25 de diciembre del 2021, se lesionaron 182 personas, de los cuales 82 eran menores.
Las lesiones con pólvora
Las heridas causadas por pólvora se clasifican según las dimensiones y gravedad de las mismas: van desde quemaduras superficiales hasta amputación de miembros y quemaduras de tercer grado.
“Las quemaduras de tercer grado pueden comprometer la vida de los pacientes, generando largas estancias en las instituciones de salud a nivel nacional, altos costos de atención, demanda alta de recursos y elevadas tasas de discapacidad física o inclusive mortalidad a corto y mediano plazo“, explicó Rafael Castellanos, urgenciólogo del Hospital Universitario San Ignacio, en Bogotá.
(Vea: Alimentos ultraprocesados aumentarían riesgo de deterioro cognitivo).
En cuanto al tiempo de recuperación que deben seguir los heridos, esta es variable, según Castellanos, y “está ligada seriamente a la gravedad de las mismas, pudiendo, en los peores escenarios, tardar años en recuperar la funcionalidad parcial o total de lesiones por este tipo de artefactos“.
Finalmente, el experto explicó que las heridas con pólvora, más allá del daño físico, también tiene una repercusión mental, como estrés, traumatismo, depresión y alto riesgo de autoagresion.
(Vea: ‘Muerte lúcida’: qué se siente cuando el corazón deja de latir).
PORTAFOLIO Y EL TIEMPO
Fuente: www.portafolio.co
Visitar enlace