Inicio » Banco de la República, esto llevó a su junta directiva a elevar su tasa – Sector Financiero – Economía

Banco de la República, esto llevó a su junta directiva a elevar su tasa – Sector Financiero – Economía

by Editor
Banco de la República, esto llevó a su junta directiva a elevar su tasa - Sector Financiero - Economía

Un nuevo ajuste en su tasa de intervención del mercado financiero determinó el Banco de la República, que por unanimidad la elevó otros 25 puntos básicos hasta situarla en 13 por ciento. El alza en esta reunión fue mucho menor a la que se había realizado en la primera junta de la entidad del 2023, cuando por mayoría se decidió una de 75 puntos básicos hasta 12,75 por ciento y una de las más bajas desde septiembre del 2021.

(Lea también: Banqueros se comprometen a brindar ayuda a los más vulnerables con baja de tasas).

La menor velocidad con la que la autoridad monetaria está ajustando su tasa de intervención del mercado se debe, entre otras razones, a que confía en que la inflación en Colombia está muy cerca de tocar su máximo nivel, a partir del cual comenzaría a descender.

Como se recuerda, la variación en el costo de vida de los colombianos se situó en febrero pasado en 13,28 por ciento anual, uno de los niveles más altos registrados en más de dos décadas, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

(Le puede interesar, además: Otros bancos del país se unirán a la baja de tasas en tarjetas de crédito).

“El techo de la inflación, a juicio mío, creo que ya se alcanzó. Lo que es claro es que en los próximos meses, incluso en marzo, empiece la reducción en los precios”, dijo José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda.

Algo similar se observó para la correspondiente expectativa a 24 meses, que descendió de 4,5 a 4 por ciento

Tanto el gerente del Emisor, como el ministro de Hacienda, descartaron que las rebajas de tasas de interés anunciadas por los bancos del país para ciertos créditos de consumo puedan tener un impacto en la inflación y más bien confían en que esto ayude a que las personas cumplan con sus obligaciones y estimule una mayor inclusión financiera, sobre todo en el sector de microempresas, para que paguen unas tasas más bajas que las del gota a gota.

“Quiero destacar que esas estrategias son muy focalizadas a personas con ingresos bajos y cupos de crédito mínimos, esos elementos son compatibles con la política del banco, que ayudan a los sectores más vulnerables de la población que quizás se pudieron endeudar bastante en el pasado y con esto van a aliviar su capacidad de pago”, señaló Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.

En su comunicación, la junta del Emisor dijo, además, que las expectativas de inflación ya comienzan a reflejar las noticias positivas sobre el comportamiento reciente de la inflación.

(No deje de leer: Después de crisis de Ultra Air, Gobierno analiza reducir IVA de tiquetes aéreos).

Y recordó que la más reciente encuesta (marzo) que hace la entidad a los analistas del mercado mostró que la expectativa de inflación a 12 meses cayó de 7,7 por ciento en enero a 7,2 por ciento en marzo del presente año en la mediana de la muestra.

“Algo similar se observó para la correspondiente expectativa a 24 meses, que descendió de 4,5 a 4 por ciento”, señaló Villar, quien agregó, también, que el equipo económico de la entidad hizo una revisión de su proyección de crecimiento de la economía para el presente año, elevándola del 0,2 al 0,8 por ciento.

Según los analistas del Grupo Bancolombia, con esa decisión la autoridad monetaria estaría más cerca de terminar el ciclo de alzas iniciado en septiembre de 2021.

“Al igual que en la reunión precedente (enero), el comportamiento reciente de la inflación sería el factor clave que sustentaría un nuevo ajuste monetario. La principal preocupación para la junta es que la inflación básica ha mantenido una tendencia consistentemente alcista. Esperamos que el Emisor incremente en 25 puntos básicos la tasa de política monetaria en su reunión de abril, para alcanzar el máximo de 13,25 por ciento”, precisan los analistas de dicha entidad.

(También puede leer: A tres años de la pandemia, las personas comen menos y se sienten más inseguras).

No obstante, el gerente del Banco dijo que las proyecciones sobre la inflación se divulgan cada tres meses, por eso este mes aún no tienen una nueva previsión en ese sentido, pero insistió en que lo que está viendo el mercado son perspectivas importantes de reducción más rápida de la que se veía hace un mes y parecida a la de otros meses anteriores, precisó.

Por su parte, los banqueros, a través de la Asobancaria, indicaron que el alza de tasas de ayer no compromete la tendencia que han venido anticipando reducciones de tasas de interés en diferentes productos, como créditos para vivienda VIS y tarjetas de crédito, indicó Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

Tanto los analistas del BBVA Research, como los del Scotiabank Colpatria coinciden en que el ritmo de incremento en las tasas del Emisor es señal de que está cerca el final del ciclo de alzas de sus tasas.

ECONOMÍA
EL TIEMPO

Fuente: www.eltiempo.com

Visitar enlace

Contenido relacionado