Inicio » Aumento del dólar: panorama para Colombia con la divisa a casi 5.000 – Sector Financiero – Economía

Aumento del dólar: panorama para Colombia con la divisa a casi 5.000 – Sector Financiero – Economía

by Editor
Dólar hoy: por qué el dólar toca el segundo precio histórico más alto - Sector Financiero - Economía

La posibilidad de que el dólar supere el nivel de los $5.000 parece más latente en los últimos días. La moneda extranjera rompe, jornada tras jornada, máximos históricos y ya roza los $4.900, en un mercado que ha estado sacudido por la incertidumbre sobre una posible recesión mundial, la guerra entre Ucrania y Rusia, las alzas de tasas de interés para intentar frenar una inflación galopante.

Ante este panorama, los expertos afirman que es posible que la divisa estadounidense alcance los $5.000 antes de finalizar el año (el escenario más factible) o en inicios del próximo año, teniendo en cuenta que las medidas monetarias tienen un retraso y, mientras dan resultados , sigue aumentando la demanda de dólares especialmente por compras y viajes al exterior que se dan más en el último trimestre del año.

Puede leer:  Cuarto registro en línea del dólar: ¿cómo esa divisa subió casi $ 1.000 este año?

Impactos en la economía y la canasta familiar

Estas presiones alcistas del dólar se extenderán a la inflación, lo que afecta negativamente la oferta y genera un aumento también del desempleo, con el riesgo de entrar en una estanflación.

Este escenario va a obligar a las autoridades económicas a utilizar herramientas de políticas monetarias expansivas, coordinada entre el Gobierno y el Banco de la República. Además, se va a desacelerar las importaciones.

Para Maryury Alzate, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, “esta alza impactará en aquellos productos básicos como los alimentos que dependen de insumos importados. También costarán más los bienes importados, mientras que los bienes para exportación tienen más incentivos de ser exportados que de venderse en términos nacionales, lo que significa un aumento sustancial en los precios y en el costo de ellos en la economía nacional”. En otras palabras impactará la canasta familiar.

Lea también:  Acciones de Ford y Uber ahora se pueden comprar en la Bolsa de Colombia

Aunque habrá exportadores de bienes y servicios que ganarán con este dólar caro, en el otro lado de la balanza se perjudicarán los importadores.

“Aunque se benefician los exportadores, hay que tener en cuenta que algunos costos los tienen en dólares, por ejemplo, los fertilizantes, así que no todo se traduce en ganancia. Entre tanto, los importadores se perjudican, especialmente si sus mercancías se pueden sustituir por producción interna. Y los más grandemente afectados son los que tienen deudas con el exterior, comenzando por la deuda pública externa”, agregó Martín Eliecer Cárdenas, docente del Politécnico Grancolombiano.

Causas

De acuerdo con los expertos, el dólar sube por cómo se comporta la oferta, la demanda y la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos.

Sin embargo, aunque el comportamiento de la divisa estadounidense no se directamente con las decisiones políticas del país, indirectamente sí han intervenido las declaraciones y posibles políticas relacionadas que pueda tomar el Gobierno Nacional. Desde la elección de Gustavo Petro, el dólar estaba a $3.900 y se ha devaluado casi un 20 por ciento y solo el 12 por ciento de esta cifra es por efectos de la devaluación e inflación mundial.

Más noticias: Por qué EE. UU. se está autoinfligiendo una desaceleración económica

Entre los factores nacionales que más han intervenido, se destaca la incertidumbre para la inversión frente a la reforma tributaria. Para Maryury Alzate, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional del Politécnico Grancolombiano, “si bien los anuncios del presidente no son el factor más importante, sí influye por la falta de consistencia entre lo que se anuncia Presidencia y lo que dice el Ministro de hacienda. Además, el mercado está resistiendo todo aquello que ponga en tela de juicio la capacidad de los gobiernos de ahorrar para su deuda externa futura y aquí interviene la reforma tributaria que está a la vista y el gobierno saliente que dejó el país endeudado. Todo esto suma para que haya un tema de riesgo en invertir en Colombia”.

Pero esta no es la única razón. Entre los factores externos está la expectativa de mayores incrementos de la tasa de interés publicada por la reserva federal, la salida de portafolios extranjeros en Colombia hacia Estados Unidos o hacia otros refugios inversionistas de capital, el recrudecimiento de la guerra y el papel de Estados Unidos en ella, además de los anuncios fiscales en el Reino Unido.

“Internacionalmente, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos busca atraer inversiones que deben hacerse en dólares, por lo que en el resto del mundo se hacen escasos, provocando mayor devaluación”, finaliza Cárdenas.

Fuente: www.eltiempo.com

Visitar enlace

Contenido relacionado